método dalcroze, carl orff, kodaly
Émile Jaques-Dalcroze
![Emile Jaques Dalcroze.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/Emile_Jaques_Dalcroze.jpg/220px-Emile_Jaques_Dalcroze.jpg)
Metodo Dalcroze
Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de los percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en gestos y movimientos).
Aunque la metodología Dalcroze está estructurada para los diferentes niveles educativos, se centra más en la educación infantil.
Los principios básicos del método son: todo ritmo es movimiento; todo movimiento es material; todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo; los movimientos de los niños son físicos e inconscientes; la experiencia física es la que forma la conciencia; la regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica .
Según estos principios, las características básicas de este método son:
1. La rítmica Dalcroze se basa en la improvisación. Los niños caminan libremente, y entonces comienza el piano a tocar una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, los alumnos adaptan poco a poco su marcha al compás de la música. Así va introduciendo los valores de las notas (las figuras):
-Las negras para marchar
-Las corcheas para correr
-La corchea con puntillo y semicorchea para saltar
2. Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientación espacial. Como por ejemplo, marchas en círculo hacia derecha e izquierda levantando y bajando los brazos a la voz de “hop”.
3. Se desarrollan ejercicios apropiados para hacer sentir los matices. Ejemplo: el profesor toca una música suave y los niños andan de puntillas (siempre en círculos), y cuando la música es fuerte y marcada, marchan marcando fuertemente el paso.
4. Se desarrollarán movimientos expresivos para la interpretación y el carácter de la obra musical.
5. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas con ausencia de sonido.
Para vencer las dificultades que ofrecía la respuesta corporal creó una serie de ejercicios de aflojamiento y de independencia para las extremidades, el tronco y la cabeza a fin de que sus alumnos pudieran moverse con toda libertad. También creó una serie de ejercicios de desinhibición, concentración y espontaneidad, que les permitían reaccionar inmediatamente a una señal musical dada.
El principal objetivo era que este método fuera utilizado en los jardines de infancia y en las escuelas elementales de música, además fue aprobado por médicos y psicólogos. Fue aplicado también para niños neuróticos y retardados así como débiles mentales.
Actividad
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjm86Sy3OHXAhXQQd8KHSNBAO0QuAIILzAB&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.es%2Fpin%2F238761217724687381%2F&usg=AOvVaw0HS8e4Id-SbcNvAJlmTDug
Bibliográfia:
- https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/metodo-dalcroze
- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Jaques-Dalcroze
- https://www.google.com.co/search?q=video+realizando+el+metoddos+dalcroze&tbm=vid&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiyt7mw3OHXAhXLlOAKHdxeCVMQ_AUICigB&biw=1
- https://www.google.com.co/search?q=imagenes+del+metodo+dalcroze&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi506-a2uHXAhVMY98KHQo1CUoQ_AUICigB&biw=1440&bih=794#imgrc
Carl Orff
![Carl Orff profile view.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Carl_Orff_profile_view.jpg/220px-Carl_Orff_profile_view.jpg)
Metodologia
Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal. El método toma como punto de partida la célula generadora del ritmo. Se inicia con el recitado de nombres, llamadas, etc. Pretende despertar la invención de los niños; no busca elaborar un sistema rígido, sino una serie de sugerencias que sirvan al maestro como fuente y orientación de múltiples posibilidades musicales.
Al igual que Kodály, Orff toma los elementos del folclore de su país y de su tradición. Su metodología presenta el siguiente proceso: partir de la palabra para llegar a la frase la frase es transmitida al cuerpo transformándolo en instrumento de percusión trabajar la nominada “percusión corporal” pasar progresivamente a la pequeña percusión instrumental. Pasar progresivamente a los instrumentos de sonidos determinados. Es decir, primero se trabajan los instrumentos corporales, más próximos a los niños, (pasos, palmas, pies, pitos ...) y posteriormente se abordarán los distintos instrumentos de percusión comprendidos en el denominado “Instrumentarium Orff”. Estos instrumentos no sólo pretenden atender las necesidades expresivas del niño, mediante la ejecución de un instrumento determinado, sino también su participación en grupo, facilitando la improvisación y la creatividad.
Sus ideas pedagógicas básicas son:
-Dar importancia a la forma de ser y comportamiento del niño.
-Desprecio por la teorización excesiva.
-Insistencia en tres conceptos: palabra, música y movimiento.
Elabora ejercicios rítmicos y melódicos, donde aparecen actividades para instrumentos de percusión (pandero, timbales, placas), flautas, etc.
El método Orff es un intento de dotar a la escuela primaria de ideas y material racionales para la educación musical de los niños. Allí es donde los niños se educan en un sentido amplio, desarrollan sus sentidos y aprenden. Al poner al niño en relación con la música hay que hacerlo tomando los elementos musicales en su estado más primitivo y originario, de la misma manera que obra y piensa el niño. Estos elementos, en su estado natural, son ritmo y melodía.
La base de su método es la palabra, el lenguaje. Tales palabras se convertirán en generadoras del ritmo, lo que debe ser para Orff el inicio de la música. Para todo ello, va a intentarse buscar y asociar una serie de palabras con un significado concreto, con ciertos valores musicales. Generalmente, en castellano, se proponen las siguientes:
Van van an - do an - do co - rro co - rro
Se logra así asociar una determinada sensación lingüística de velocidad (ir, andar, correr, ...) con unos valores musicales más o menos breves, o lo que es lo mismo, más o menos rápidos. Orff comienza el aprendizaje con negras, ya que lo considera un pulso más natural. Por ampliación o reducción surgen las demás.
El ritmo propiamente dicho, va a ser trabajado con los instrumentos. Primero se proponen los instrumentos corporales, los más próximos a los niños (pasos, palmadas, pies, pitos,...) para más tarde utilizar una amplia gama de instrumentos de percusión que es la llamada “orquesta o instrumentos Orff” , base de la actual iniciación instrumental.
Por último, también se contempla en este método la iniciación melódica. Para ello Orff acepta que hay un intervalo especialmente complejo para los niños, en un primer momento: el de 2a menor. Por ello, utilizará al comienzo las escalas pentáfonas ( 5 sonidos) para pasar, posteriormente, a la diatónica o heptáfona (7 sonidos).
CARACTERÍSTICAS
![Resultado de imagen para imagenes del metodo ORFF](https://image.slidesharecdn.com/unidad2orffnuevo-170314154328/95/mtodo-de-orff-7-638.jpg?cb=1489506282)
EJEMPLO
![Resultado de imagen para imagenes del metodo ORFF](https://image.slidesharecdn.com/mtodoorff-pablotirado-anaolmedo-120208164608-phpapp02/95/mtodo-orff-11-728.jpg?cb=1397455420)
ACTIVIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=3i-NapXvuCM
BIBLIOGRAFIA
- http://www.orff.de/es/vida/trabajos-pedagogicos.html
- https://www.google.com.co/search?q=imagenes+del+metodo+ORFF&tbm=isch&tbs=rimg:CeknOc37yr5DIjgK7903yr5WhmA5iUX-GuwMUuZF16B-v-XazMT2sgtanoY-lg1Z0KAfaEXvoNIqP8NyaH
- https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-orff
- https://www.google.com.co/search?q=METODO+ORFF&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=0ahUKEwj03q2i4uHXAhVSMd8KHZYQBMkQ_AUICygC&biw=1440&bih=794
Zoltán Kodály
![Kodály Zoltán 1930s.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Kod%C3%A1ly_Zolt%C3%A1n_1930s.jpg/220px-Kod%C3%A1ly_Zolt%C3%A1n_1930s.jpg)
Su estilo musical atraviesa por una primera fase posromántica-vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo xx, compartida con Béla Bartók. Estudió en Galánta, ciudad a la que dedicaría sus famosas Danzas, y Nagyszombat. Más tarde, en Budapest, ingresó a la Academia de música Franz Liszt donde estudió con Hans von Koessler. En 1906, después de haberse doctorado en letras, realizó un viaje de estudios a Berlín. Ese mismo año comienza a investigar en el folclore húngaro, tarea a la que se sumaría Béla Bartók.
Llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica.
COMPOSITOR: En su faceta de compositor, hay que destacar su corriente ligada al neopopularismo, sobre todo a partir de 1923, a raíz de su composición Psalmus Hungaricus. Su escritura está enriquecida enormemente por el contacto directo con la voz del pueblo,1 tanto en la utilización de melodías populares como en ritmos o escalas (al igual que Bartók).
PEDAGOGO Sin lugar a dudas, Kodály ha pasado a la historia como el gran pedagogo que hizo cantar a un pueblo entero. El método Kodály sigue hoy vigente entre los diversos métodos, a pesar de que tiene mucha influencia de aportaciones pasadas. Por ejemplo, del método de Guido de Arezzo utiliza sistema del Do móvil, lo que favorece a una buena lectura de claves. Los nombres que utiliza y los signos manuales (llamada fononimia), los adquiere y adapta del método de John Curwen.
METODOLOGÍA
Entre los métodos pedagógicos de la Educaión
Musical, podemos afirmar que el método Kodály es uno de los más completos, ya
que abarca la educación vocal e instrumental desde sus orígenes hasta sus
niveles más altos en el campo profesional. Por otra parte tiene una sólida
estructura y una acertada secuenciación pedagógica basada en criterios
científicos que tienen en cuenta el desarrollo psico-evolutivo del alumnado.
Zoltan Kodály ( Kecskemet 1882 - Budapest 1967 ) músico y compositor húngaro de
gran nivel, demostró tal interés por la pedagogía musical que decidió dejar a
un lado su faceta de compositor y director de orquesta para dedicar gran parte
de su vida a la recopilación de un amplísimo repertorio de música popular y
folklórica ( se habla de ciento cincuenta mil canciones) , para utilizar en su
metodología. El mismo nos dice: (1) " Me parece que no me arrepentiré
nunca del tiempo que no dediqué a escribir composiciones de gran formato. Creo
que haciendo así he realizado un trabajo útil para el colectivo, tan útil como
si hubiera escrito otras composiciones sinfónicas".
Su método parte del principio de que “la música no
se entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada
a los elementos que la producen (voz e instrumento) “. La práctica con un
instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son
los puntos principales en que se asienta su método.
Mediante
el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía
representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta
línea representa el pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las
diferentes notas con sus nombres respectivos debajo, dichos nombres no estarían
completos ya que sólo aparecería la primera letra del nombre correspondiente.
características
![Resultado de imagen para imagenes de las caracteristicas del metodo kodaly](https://image.slidesharecdn.com/kodaly-160128233552/95/kodly-11-638.jpg?cb=1454024437)
ejemplo
![Resultado de imagen para imagenes de actividades del metodo kodaly](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHO9uvJ4XPpuIW30rzaWLO4CP5VwQs78JlUj6AoH4vkk1TVk18wNnbdy2Ju7CQxK5Br68kYJp5jvuzm0cZ0nJi3Q1sUYGtKbmeHMLN9uMXIIkIf84jhIfS-q9iE6WenDPSAolf32qGCrY/s1600/vaca-lechera.jpg)
actividad
bibliografia
Podríamos resumir su método en los principios
siguientes:
-La
música es tan necesaria como el aire.
-Sólo
lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
-La
auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional
en todos los niveles de la educación.
-Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e
instrumental.
-Lograr una educación musical para todos, considerando la música en
igualdad con otras materias del currículo.
Su método,
desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las
sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas,
Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual
obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud
en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.
Ejemplos de sílabas rítmicas Ta ta ta ta ti ti ti ti ti ri ti ri ti ri ti ri Con la fononimia, pretende indicar
mediante diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de los
sonidos y que los alumnos los identifiquen con sus nombres respectivos.
Con esta
actitud y desde el punto de vista de la entonación, da igual la tonalidad en
que se encuentre la obra musical original, pues siempre se podrá transportar a
la tesitura más cómoda del intérprete.
![Resultado de imagen para imagenes de las caracteristicas del metodo kodaly](https://image.slidesharecdn.com/kodaly-160128233552/95/kodly-11-638.jpg?cb=1454024437)
ejemplo
![Resultado de imagen para imagenes de actividades del metodo kodaly](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHO9uvJ4XPpuIW30rzaWLO4CP5VwQs78JlUj6AoH4vkk1TVk18wNnbdy2Ju7CQxK5Br68kYJp5jvuzm0cZ0nJi3Q1sUYGtKbmeHMLN9uMXIIkIf84jhIfS-q9iE6WenDPSAolf32qGCrY/s1600/vaca-lechera.jpg)
actividad
https://www.youtube.com/watch?v=nA_vPlg3BYA
bibliografia
- https://www.youtube.com/watch?v=nA_vPlg3BYA
- https://www.google.com.co/search?biw=1440&bih=794&tbm=isch&sa=1&ei=0p8dWsHIEIGZ_QafwpjACg&q=imagenes++de+acvtividadesd+del+metodo+kodaly&oq=imagenes++de+acvtivi
- https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly
Comentarios
Publicar un comentario